Las plantas no son bosques.

Conducimos a través del laberinto de caminos forestales de Sarawak hasta algunos de los llamados proyectos de reforestación del estado. Sarawak afirma estar a la vanguardia de la revolución verde de Malasia, plantando millones de árboles y lanzando las primeras iniciativas de compensación de carbono. Pero muchos en la Tierra temen que la fiebre verde sea sólo la última amenaza a los derechos territoriales de los indígenas, que dañe los bosques de la Tierra y haga poco bien al clima en su conjunto.

Sarawak quiere presumir de tener 1 millón de hectáreas de plantaciones para 2025, pero actualmente tiene la mitad. Queda por ver dónde encontrarán el déficit de medio millón de hectáreas. Sarawak ya tiene zonas de plantaciones fallidas y sin cultivar, pero ninguna de ellas puede confundirse con bosques. No hay árboles frutales para que los coman los pequeños mamíferos y, por lo tanto, no hay mamíferos pequeños para que los coman los grandes depredadores. No hay dosel para los animales arbóreos que constituyen muchas de las especies raras y en peligro de extinción de Sarawak, como el gibón, el loris perezoso y el binturong. El eucalipto, junto con muchas especies de acacia, se considera venenoso y tóxico para muchas especies de animales.

Hora tras hora, pasamos por extensiones ininterrumpidas de palmeras aceiteras, y la monotonía sólo se rompe cuando llegamos a un mirador. Al bajar de nuestro fiel Hilux contemplamos el paisaje: ante nosotros se extiende una enorme plantación de acacias abandonada que se extiende hasta el horizonte. Cientos de hectáreas de árboles muertos y sin vida se alzan donde alguna vez florecieron bosques vigorosos. La magnitud de la destrucción es sorprendente.

Es un alivio llegar al pueblo de Punan Bah, un oasis de bosque en un mar de monocultivos. Poonan Bah se encuentra junto al caudaloso río Rejang, un paraíso para quienes pueden resistir las presiones de la tala, el aceite de palma y la madera industrial. Esta resiliencia se debe en parte a nuestro anfitrión, Gebril Atong, quien alguna vez trabajó para Samling Logging Company. Pasó seis años como trabajador comunitario, trabajando en algunos de los primeros árboles industriales de la zona. Sabe que no se siguen las salvaguardas ambientales y ha visto las consecuencias cuando las comunidades reciben pagos a corto plazo y sacrifican sus tierras ancestrales.

“Mira estos bosques”, dice Jebril mientras compartimos bebidas y miramos el río. “A lo que están haciendo lo llaman reforestación, pero nadie puede reemplazar estos bosques”.

Palma aceitera, madera industrial y bosque natural uno al lado del otro en la plantación de Lana, Sarawak. Imagen: Fiona McAlpine

Aunque no apoyan la tala selectiva, comunidades como Gebril ven las plantaciones como algo mucho peor. La tala selectiva, cuando se realiza correctamente, preserva los árboles más pequeños que pueden seguir creciendo, dando al bosque la oportunidad de regenerarse a largo plazo. En comparación, las plantaciones de árboles Samling en esta área nivelan completamente el bosque, arrancando toda la vegetación y comenzando desde cero con especies foráneas, invasoras y de rápido crecimiento.

Irónicamente, llaman a estas plantaciones “bosques plantados”, lo que significa que cientos de miles de hectáreas de tierra despejada y dañada pueden contarse como parte de la cubierta forestal oficial de Malasia. Esto significa que Malasia puede declarar que no ha perdido ninguna cubierta forestal anual, mientras continúa convirtiendo ecosistemas antiguos en monocultivos cargados de pesticidas. Probablemente también signifique que Sarawak puede decir que están llevando a cabo proyectos de carbono plantando árboles “sin pérdida de bosque”.

Nuestro hogar durante los próximos días será el salón del patrimonio comunitario, decorado con sombreros ceremoniales, artesanías de ratán y kayaks tallados, todos hechos del bosque circundante. Cuando la sociedad cosecha dos protecciones compra árboles para construir una nave, informó la empresa a la oficina forestal. Por el contrario, la comunidad Punan Bah ha denunciado que la empresa está invadiendo sus tierras. En ambos casos no pasó nada.

Las opiniones de la empresa y la comunidad son diametralmente opuestas. La comunidad argumenta que el terreno invadido por la empresa es suyo isla inquieta – un tipo de tierra forestal de reserva que debe ser respetada como tierra nativa tradicional. Sin embargo, la empresa afirma que la tierra está bajo su licencia de cosecha ya que no existe un reconocimiento oficial de los reclamos de la comunidad. Incluso la casa comunal de Punan Bah se encuentra dentro de la plantación.

El gobierno sólo otorgará Derechos Tradicionales Nativos (NCR) a las comunidades que puedan demostrar que utilizaron la tierra antes de 1958 basándose en fotografías aéreas de esa época. Pero hay lagunas y lagunas, y el gobierno a menudo oculta estas imágenes a las comunidades y no las utiliza como una base clara para sus argumentos. Este enfoque ignora por completo la autodeterminación. Sin embargo, Poonan Bach sostiene que varios otros sí lo han hecho: esta confundidouna serie de antiguas columnas funerarias que marcan las tumbas de sus antepasados ​​aristocráticos, algunas de las cuales datan de mediados del siglo XVII.

No hay evidencia que asegure que la comunidad utilizó el bosque hasta mediados del siglo XX, lo cual es inusual. pero a esta confundido las columnas no encajan en el marco de evidencia donde es necesario mostrar evidencia del uso de la tierra, como arrozales o hileras de árboles frutales. No basta con demostrar que existía una aldea antes de la fecha del cese, aunque la lógica insiste en que estas comunidades remotas y deshabitadas vivían de la tierra en ese momento.

Fuimos a ver algunas plantaciones industriales de madera. Nos dirigimos a una zona que ha pasado de ser bosques naturales a plantaciones desde la pandemia, lo que significa que nada de ella cumple con las nuevas normas de deforestación de la UE. Gabriel explica las reglas que aprendió mientras aprendía sobre la siembra. Nos muestra áreas donde se han plantado palmeras aceiteras a lo largo del río en violación de las regulaciones de amortiguación ribereña. Nos muestra dónde se ha utilizado el fuego para limpiar el terreno, en contra de las normas sobre incendios abiertos. Nos muestra dónde plantó eucaliptos y acacias en las empinadas colinas y violó la norma de 25 grados. No es de extrañar que los árboles bloqueen con regularidad las carreteras y obstruyan los ríos.

La comunidad Punan Bah ha llevado su caso de derechos a la tierra a los tribunales, con la esperanza de dar ejemplo. Si bien el caso fue conocido hace años, todavía están esperando una decisión. Si el tribunal falla a favor de la comunidad de Punan Bah, es probable que las empresas apelen y reanuden el juego de la espera.

gabriel

Gabriel de su bosque comunitario de la casa larga. Imagen: Fiona McAlpine

“Lo que la gente no entiende es que no se trata sólo de conquistar tierras”, explica Gebril. “Si nos quitan nuestra tierra, se llevarán nuestra cultura e identidad. Sin el bosque, no podemos enseñar a los niños las palabras para designar plantas, árboles, animales y cualquier otra cosa. Todo desaparecerá, toda nuestra cultura”.

El lado positivo es que las empresas que rodean sus tierras no pueden operar allí mientras el caso judicial esté pendiente. Así que ahora podemos sentarnos en la casa comunal y observar las increíbles aves, murciélagos, dragones y macacos disfrutando de estos últimos restos de la selva tropical mientras aún está aquí.

La llamada Revolución Verde de Sarawak es poco más que un lobo con piel de oveja. Los intereses corporativos y el gobierno estatal están repitiendo los errores del pasado y operando de maneras que no sólo destruyen el medio ambiente, sino que marginan aún más a las comunidades indígenas remotas. Las plantas no son bosques y el aspecto de la sostenibilidad no engaña a nadie. Estos monocultivos industriales palidecen en comparación con la rica biodiversidad y la armonía ecológica de los bosques nativos, y en cambio se erigen como crudos símbolos del colonialismo corporativo. La brecha es clara y debemos actuar antes de que sea demasiado tarde para proteger lo que queda de estos ecosistemas irremplazables.

Fiona McAlpin es gerente de proyectos y comunicaciones del Proyecto Borneo, una organización sin fines de lucro que trabaja con comunidades indígenas en el Borneo malasio. Para conocer más sobre su trabajo, visite borneoproject.org.

Fuente