Treinta y cinco años después de que captaron por primera vez la atención del país, los hermanos Menéndez vuelven a ser el centro de atención. 1989 vio el lanzamiento de una nueva serie dramática de Netflix y un documental que revisa la sentencia de los hermanos por los asesinatos de sus padres en 1989, quienes fueron sentenciados a cadena perpetua sin libertad condicional.
El documental destaca las acusaciones de abuso, violación y tortura que sufrieron los hermanos a manos de sus padres cuando eran jóvenes. Este renovado enfoque en su trauma los llevó a disculparse, una medida apoyada por abogados como Kim Kardashian, y a retirarse del distrito de Los Ángeles. Abogado. Jorge Gascón. El lunes hicieron su primera comparecencia ante el tribunal para ser puestos en libertad.
El caso ilustra además cómo el sistema judicial trata el trauma infantil, especialmente porque los tribunales reconocen el desarrollo a largo plazo del cerebro a una edad temprana y el impacto del trauma en el comportamiento. Esa perspectiva debería ser considerada por el fiscal entrante del condado de Los Ángeles, Nathan Hochman, mientras evalúa la oferta de indulto de los hermanos.
Hace décadas, comencé como abogado representando a niños y adolescentes en Nueva York, protegiendo sus derechos y trato justo en casos de abuso, negligencia, derechos educativos, delincuencia juvenil y Defendió las violaciones de la situación como la lección. En general, los niños en mis casos fueron tratados por la sociedad y el sistema legal como si hubiera algo malo en ellos. Se los veía como malas semillas que nunca llegarían a nada: incorregibles, indiferentes y potencialmente malvados. Su trabajo a menudo se consideraba aislado. El sistema legal rara vez tiene en cuenta los factores que pueden llevar a un niño a cometer delitos violentos: mala crianza, abuso, drogas.
Hay una razón por la que mi campo a menudo se refiere a las “puertas giratorias del tribunal de familia”. A menudo, los mismos niños que ingresan al sistema siendo abusados y abandonados terminan como acusados en casos de delincuencia juvenil o como personas que necesitan supervisión.
Pero hay espacio en la ley para una mayor compasión, respaldada por la confirmación por parte del tribunal más alto de nuestra nación de una condena por lesión mental. Durante el último cuarto de siglo, la Corte Suprema ha comenzado a reconocer el desarrollo del cerebro al dictar sentencias. En 2005, Roper contra Simmons anuló la pena de muerte para menores, reconociendo el cerebro subdesarrollado y el sentido de responsabilidad de los menores. En 2010, Graham v. Florida prohibió la cadena perpetua para menores sin libertad condicional en casos de homicidio juvenil, enfatizando el potencial de los jóvenes para corregir su comportamiento. La decisión de 2012 en Miller contra Alabama, junto con la de Montgomery contra Luisiana de 2016, prohibió la cadena perpetua obligatoria sin libertad condicional en casos de homicidio juvenil.
Muchos tribunales estatales han seguido el ejemplo de la Corte Suprema, reconociendo que el cerebro de los adolescentes continúa desarrollándose hasta los 26 años, particularmente en la toma de decisiones y el control de los impulsos. Además, recientemente la neurociencia lo confirma que el cerebro puede verse alterado por un trauma físico. Estos conocimientos son importantes para comprender casos como el de los hermanos Menéndez, donde el abuso a largo plazo puede haber influido en su comportamiento.
En este sonado caso, la fiscalía acoge con satisfacción la petición de perdón de los hermanos. Pero el estándar de justicia para las víctimas merece aplicarse más allá de los hermanos Menéndez. No podemos ignorar la realidad de que la mayoría de quienes participan en el sistema de justicia juvenil son pobres y desproporcionadamente negros, latinos o nativos americanos, lo que refleja racismo institucional, desigualdades sistémicas y otras cuestiones. Además de las duras sentencias que reciben muchos jóvenes, los que ya están encarcelados rara vez reciben atención de salud mental adecuada para apoyar la rehabilitación, reducir la reincidencia y facilitar el tratamiento.
Entonces, ¿cómo construimos un sistema de justicia en casos de trauma que funcione para todos? En primer lugar, debemos hacer que los servicios de salud mental formen parte del internamiento o detención de menores. Los legisladores deberían aprobar leyes que exijan servicios de salud mental para los jóvenes encarcelados, quienes probablemente recibirían servicios invaluables si estuvieran disponibles ahora.
En segundo lugar, debemos levantar la silla y la barra. Los jueces y abogados necesitan aprender sobre ciencias del cerebro y trauma para poder tomar decisiones en casos juveniles. Necesitamos que comprendan que el cerebro todavía se está desarrollando cuando una persona tiene veintitantos años y que el cerebro dañado es especialmente complejo.
En tercer lugar, debemos hacer un mejor trabajo en toda la sociedad para reconocer el vínculo entre el trauma infantil y la ciencia del cerebro. Castigar y encarcelar a estos niños y no proporcionarles ayuda psicológica es doblemente cruel. Necesitamos aumentar la conciencia y la simpatía de la gente por este tema.
Nueva York está liderando el camino con la Ley de Justicia para Sobrevivientes de Violencia Doméstica, que permite a los supervivientes de abusos que matan o hieren a sus agresores en defensa de sus propias vidas o daños tener en cuenta todas sus circunstancias al dictar sentencia. Este es un paso en la dirección correcta. Pero no hay consecuencias para los casos de abuso infantil. Si el crimen de los hermanos Menéndez ocurriera hoy, incluso en Nueva York, no habría garantía de que su historia de abuso y trauma subyaciera a sus convicciones.
El caso de los hermanos es desgarrador por muchas razones, pero quizás la más poderosa es que la evidencia muestra que fueron abusados por personas que amaban y en quienes confiaban: sus propios padres. Su historia puede ser única, pero el trauma y la violencia de los que hablan, lamentablemente, no lo son.
No podemos esperar una sociedad más segura y justa si castigamos excesivamente y abusamos de nuestros miembros jóvenes antes de que tengan cerebros maduros. En el área de la delincuencia juvenil, el uso de un marco compasivo y basado en la ciencia que refleje la edad y el trauma en la sentencia refleja el compromiso del sistema de justicia con la justicia y la humanidad.
Melissa Breger es profesor en la Facultad de Derecho de Albany.