Reseña de libro
Hermanas en la ciencia: cómo cuatro mujeres físicas escaparon de la Alemania nazi e hicieron historia científica
Por Olivia Campbell
Libros de Park Row: 368 páginas, $ 32,99
Si usted ellos compran libros En nuestro sitio, The Times puede ganar una comisión de Bookshop.org, cuyas tarifas apoyan a las librerías independientes.
Quizás hayas oído hablar de Liz Meitner. Originaria de Austria, fue la primera mujer en convertirse en profesora titular de física en Alemania. También ayudó a descubrir la fisión nuclear. Pero el Premio Nobel de Química de 1944 fue concedido únicamente a su viejo colega Otto Hahn por este logro.
Meitner luchó contra la miseria y la sexualidad en cada etapa de su ilustre carrera. Pero el aumento del antisemitismo y la ocupación nazi de Alemania en 1933 fue un problema aún mayor. Aunque se convirtió al luteranismo, su herencia judía la puso en riesgo. Con la ayuda de amigos, logró escapar a la neutral Suecia en 1938, donde estuvo a salvo pero académicamente aislado. “Nunca podré hablar de mis experimentos con nadie que los entienda”, le dijo a su colega física Hedwig Kohn.
En Sisters in Science, Olivia Campbell cuenta las historias entrelazadas de Meitner y otras tres físicas alemanas prominentes pero menos conocidas: Cohn, Herta Sponer y Hildegard Stuklen. Sólo Cohn era judía, pero la hostilidad del Tercer Reich hacia las mujeres académicas también le costó otros dos puestos de trabajo.
Los tres finalmente llegaron a los Estados Unidos, donde continuaron sus carreras y continuaron apoyándose mutuamente (y también a Meitner). Cohn, que fue el último en escapar, no abandonó Europa hasta 1940. Apenas sobrevivió a la terrible experiencia después de un agotador viaje de dos meses a través de la Unión Soviética, Japón y el Pacífico.
La suya es una historia inspiradora que es necesario contar, sobre todo porque, como señala Campbell en su dedicatoria, muchas otras mujeres académicas fueron asesinadas por los nazis. “Su ausencia atormenta este libro; el efecto dominó de su pérdida nos afecta a todos”, escribe.
Pero, a pesar de su interés intrínseco, Sisters in Science es una lectura en ocasiones frustrante. Parte del problema es su ambicioso alcance. La traducción en grupo es un género difícil. Campbell tiene que tejer cuatro arcos narrativos: a veces paralelos, otras superpuestos, pero diferentes al mismo tiempo. Un estilista más elegante, o un verdadero maestro de la no ficción, podría haber entrelazado estas historias a la perfección. No ayuda que Campbell se refiera a sus personajes por sus nombres, y tres de los cuatro comienzan con la letra “H”.
Explicar la física a un público no especializado es otro desafío, quizás insuperable. Campbell sólo lo intenta nominalmente. La idea de fisión, la división de núcleos atómicos y la consiguiente producción de grandes cantidades de energía, es más o menos comprensible. Pero los logros de otros tres físicos, que trabajaron en espectroscopia, óptica y astrofísica, son más difíciles de entender.
El libro también se beneficiaría de una mejor edición y revisión de pruebas. Por muy leal que sea como periodista científico, Campbell no se siente cómodo en la historia del Holocausto. Un ejemplo: Campbell sitúa Dachau, el primer campo de concentración nazi, en Oranienburg, un suburbio de Berlín. Dachau fue inaugurado en 1933 en la ciudad de Dachau, cerca de Munich. En realidad, Oranienburg era el lugar donde se encontraba otro campo con nombre y luego, en 1936, Sachsenhausen.
Hay otros errores y deficiencias. Campbell se refiere constantemente a la Kristallnacht, los pogromos nazis de noviembre de 1938, como “Kristallnacht”. Un defecto más grave es su anacrónica sugerencia de que en 1938 Meitner temía ser deportada a un “campo de exterminio”. Los campos como Dachau y Sachsenhausen eran lugares brutales y a menudo asesinos, pero en la década de 1930 albergaban principalmente a opositores políticos de los nazis (algunos de ellos judíos). Los judíos aún no habían sido deportados de Alemania y los seis campos de exterminio dedicados a su exterminio (lugares como Sobibor, Treblinka y Auschwitz-Birkenau, todos en Polonia) estaban en funcionamiento. hasta principios de los años 40.
Decir que la Kristallnacht “reveló la verdadera visión de los nazis sobre el pueblo judío: los querían a todos muertos” es algo crudo y probablemente inexacto. A pesar de la creciente intensidad de la persecución antijudía, este objetivo aún no era una política clara y oficial. De hecho, aunque algunos fueron asesinados, la mayoría de los aproximadamente 30.000 hombres judíos detenidos durante la Kristallnacht y llevados a campos de concentración fueron liberados con la condición de emigrar.
Quizás Campbell esté en terreno más firme en otros lugares; por ejemplo, citando los desafíos que enfrentan las mujeres científicas en Alemania, incluidas las luchas por el salario, el espacio de laboratorio y el reconocimiento; y resaltando las formas en que ellos y algunos colegas masculinos comprensivos se ayudaron mutuamente a resistir, prosperar y, en última instancia, escapar.
Por ejemplo, cuando se convirtió por primera vez en asistente de Hahn en Berlín, Meitner fue desterrado del laboratorio principal y atrapado en un taller en el sótano sin un baño cercano. Con el tiempo se convirtió en jefe del departamento de física del Instituto de Química Kaiser Wilhelm de Berlín, cargo que ocupó incluso después de haber sido despedido de la Universidad de Berlín durante la era nazi.
Algunos científicos varones estaban totalmente en contra de las mujeres. Otros, como Max Planck, acogieron con agrado la cooperación exclusiva de sus homólogas femeninas. Uno de los defensores más heroicos de las mujeres en la ciencia fue el premio Nobel James Frank. Judío alemán, renunció a su puesto en la Universidad de Göttingen antes de ser despedido, emigró a los Estados Unidos a través de Dinamarca y más tarde jugó un papel decisivo en ayudar a sus colegas, incluidas mujeres, que se quedaron atrás.
Frank y Sponer, su antiguo asistente, eran especialmente cercanos: amigos y colegas científicos. Después de una pasantía en la Universidad de Oslo, Sponer se unió a la Universidad de Duke en Carolina del Norte en 1936 y trabajó con Edward Teller, el eventual creador de la bomba de hidrógeno, “sobre la excitación de vibraciones de moléculas poliatómicas mediante colisiones de electrones”.
No fue hasta después de la muerte de la esposa de Frank en 1942 que su largo romance con Spooner se hizo realidad. Él permaneció en la Universidad de Chicago y ella en Duke. Pero en 1946 se casaron y, según los simpatizantes de Campbell, sintieron verdadera felicidad en medio del dolor que los rodeaba.
julia m. Klein es un reportero y crítico cultural radicado en Filadelfia.