Indonesia amenaza con la “pobreza de carbono” al talar enormes bosques de caña de azúcar

El plan de Indonesia de talar la mitad de la selva tropical de Suiza para plantaciones de caña de azúcar no es sólo una apuesta agrícola: es un desastre ambiental potencial, advierten los expertos.

A nuevo informe El Centro de Estudios Económicos y Jurídicos (CELIOS), un grupo de expertos con sede en Yakarta, ha descubierto que el llamado programa gubernamental de propiedades alimentarias provocará un aumento significativo de las emisiones globales de carbono debido a la pérdida masiva de bosques.

El proyecto implica la tala de 2 millones de hectáreas de bosques, humedales y pastizales en el distrito de Merauke, en la región de Papúa oriental del país, en la frontera con Papúa Nueva Guinea, para dar paso a un grupo de plantaciones masivas de caña de azúcar.

Esto convierte al proyecto en una de las medidas legales de deforestación más grandes del mundo.

Según el informe CELIOS, basado en la biomasa forestal estimada en Merauke, la deforestación libera a la atmósfera 782,45 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

esto es todo igual El informe afirma que las emisiones de 187 centrales eléctricas alimentadas con carbón por año y alrededor de $ 3 mil millones en pérdida de valor de carbono. Estas emisiones también representan hasta el 143 por ciento de las emisiones anuales de Indonesia derivadas de la deforestación, casi duplicando la participación actual de Indonesia en las emisiones globales, del 2 al 3 por ciento actual a casi el 5 por ciento.

Esto retrasaría diez años el objetivo del gobierno de lograr cero emisiones para 2060, según el informe.

La magnitud de esta deforestación también significa la pérdida de ecosistemas importantes en el sur de Merauke, el mosaico único de sabana, pastizales y bosques siempre verdes.

“Esta es una llamada de atención de que el desarrollo a gran escala sin consideración ambiental puede tener consecuencias negativas, empeorar la crisis climática global y afectar a las comunidades indígenas de Papúa”, dijo Media Vahudi Askar, director de políticas públicas de CELIOS.

El proyecto de caña de azúcar es parte de un programa más amplio de propiedades alimentarias en el que el gobierno pretende establecer plantaciones a escala industrial en todo el país. Otro proyecto de finca alimentaria en Merauke busca desarrollar 1 millón de hectáreas de arrozales. También existen otros proyectos de plantaciones de alimentos en el norte de Sumatra y en el centro de Borneo.

El informe de CELIOS sobre Merauke sólo se centró en el proyecto de la caña de azúcar y no en el proyecto del arroz.

Comienza la deforestación

La deforestación para proyectos de caña de azúcar y arroz en Merauke ya comenzó en los últimos meses.

Un análisis de Greenpeace Indonesia encontró que ya se han limpiado 2.527 hectáreas de tierra, el tamaño de 50.000 canchas de baloncesto, en una de las concesiones de caña de azúcar de PT Global Papua Abadi (GPA).

En el caso del proyecto arrocero, seguimiento satelital por parte de una consultora tecnológica El mapa del árbol muestra que en lo que va de mes se han talado más de 2.800 hectáreas de bosque para construir el puerto y la carretera que respaldará el proyecto. La infraestructura se utilizará para traer equipos agrícolas y sacar el arroz cosechado, y también están previstos canales de riego a lo largo de la carretera.

Según la ONG local Forest Watch Indonesia (FWI), esta deforestación afecta no sólo al medio ambiente sino también a las comunidades indígenas que viven en la región.

Al menos 24 comunidades indígenas dependen de los bosques de la provincia de Papúa del Sur, donde se encuentra Merauke. Los datos de FWI muestran que estas comunidades ya han visto reducir su hábitat a medida que la tala en la región ha aumentado en los últimos años.

En 2023, la pérdida de bosques en el sur de Papúa se duplicó con respecto al año anterior a 190.000 hectáreas, o casi tres veces la de Yakarta, la capital y ciudad más grande de Indonesia.

Tanto los proyectos de caña de azúcar como los de arroz amenazarán a las comunidades indígenas y sus territorios, por lo que es importante que estas iniciativas obtengan el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de las comunidades antes de continuar, dijo la activista de FWI Angi Prayoga.

Jacinta Moivend, una mujer indígena de la comunidad Ilwaab en Merauke, dijo que su tierra y la de su comunidad habían sido taladas para el proyecto de arroz sin su consentimiento.

Jacinta dijo que protestaron contra el proyecto porque nunca fueron informados ni consultados adecuadamente sobre el mismo, pero de todos modos, el despeje para el desarrollo de infraestructura continuó.

“Ya nos hemos negado [the project] tanto por escrito como verbalmente, pero el gobierno central y el gobierno local no nos respetan”, dijo en una conferencia de prensa en Yakarta en octubre.

Dijo que al perder sus tierras, Yacinta y otros miembros de su comunidad perdieron sus cultivos como plátanos y cocos para ganarse la vida. Jacinta agregó que algunos de los bosques talados también eran caza comunitaria de venados y cocodrilos.

“Derribaron nuestra cocina. Entonces, ¿dónde deberíamos buscar comida? ella dijo.

Rukka Sombolinggi, secretario general de la Unión de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN), el grupo de derechos indígenas más grande del país, dijo que la decisión del gobierno de establecer proyectos de propiedades alimentarias en áreas donde las comunidades dependen del bosque muestra cómo los políticos del país perciben a los indígenas papúes. lo hacen

“La idea de que Papúa es un páramo siempre se suprime [by the government]”, dijo. “Incluso si hay gente allí, son ‘salvajes’. Los holandeses hicieron exactamente eso cuando intentaron colonizar Indonesia y llamaron a algunas personas “salvajes” porque no podían ser controladas. [by the Dutch]. Y ésta es la mentalidad de los colonialistas”.

La oposición a los proyectos no se limitó a las comunidades indígenas afectadas y sus defensores. El representante climático de Indonesia, Hashim Johadikusumo, hermano del presidente Prabowo Subianto, dijo que escuchó fuertes críticas de algunos partidos, incluidos representantes de otros países, sobre el impacto del programa de propiedad alimentaria en la conferencia climática de la ONU en Bakú, Azerbaiyán.

A pesar de estas críticas, el gobierno continuará con este programa, añadió.

“Ya respondí y dije [the critics] que nuestro programa alimentario nacional está fuera de toda duda”, dijo Hashim Brújula todos los días en un evento en Yakarta en diciembre.

Dijo que el programa de seguridad alimentaria es necesario para garantizar que Indonesia tenga suficientes alimentos para satisfacer las necesidades internas y no debería depender de las importaciones.

Esta postura significa que el gobierno ha decidido efectivamente ignorar las voces de los pueblos indígenas, los activistas y otros países, dijo Sekar Banjaran Aji, activista forestal de Greenpeace Indonesia. Comparó esta actitud con las tres décadas de gobierno autoritario conocido como el Nuevo Orden bajo el ex hombre fuerte Suharto (quien también era suegro de Prabowo).

“Es muy vergonzoso que nuestro gobierno no quiera escuchar [criticism] cuando ya todos estan votando [their concerns about the food estate program]Sekar le dijo a Mongabay. “Demuestra que estamos regresando a la era autoritaria del Nuevo Orden, cuando la voz del pueblo no se escucha”.

Restaurar, destruir

Citando el enorme impacto ambiental y social del programa de plantación de alimentos, CELIOS pidió al gobierno que detuviera el proyecto de caña de azúcar en Merauke.

Se dice que esto no debería ser un golpe económico para la región y las comunidades locales. En cambio, el gobierno puede empoderar a las comunidades, hacer crecer la economía y aumentar simultáneamente la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de un modelo de recuperación económica.

Es un movimiento global que tiene como objetivo crear una economía sostenible que dé prioridad a las personas y al planeta por encima del crecimiento y las ganancias sin fin. Sus ejemplos ya se encuentran en proyectos piloto en algunas regiones, como Kalimantan Occidental provincia de Borneo, donde centrarse en productos forestales no maderables mejora los medios de vida de las comunidades y sostiene los bosques.

CELIOS dice que el gobierno podría fomentar una transición similar en Merauke promoviendo la producción de productos forestales como miel y ratán, así como la agricultura sostenible.

Al salvar 2 millones de hectáreas de bosques que de otro modo serían talados para el proyecto de caña de azúcar, Indonesia podría absorber 400 millones de metros cuadrados de gases de efecto invernadero al año, según el informe. Como resultado, su participación en las emisiones globales disminuirá al 1-2 por ciento.

Según Devi Kartika, secretario general del Consorcio para la Reforma Agraria (KPA), otra posible solución si el gobierno realmente quiere proporcionar a sus ciudadanos suficientes alimentos es empoderar a los pequeños agricultores locales que ya poseen sus propias tierras. Ayudar a las comunidades a tomar el control de sus sistemas alimentarios y producir alimentos de manera sostenible y culturalmente sensible puede conducir a la soberanía alimentaria, afirmó.

Davy señaló que hay 27 millones de agricultores registrados en Indonesia, 17 millones de los cuales son pequeños agricultores cuyas tierras tienen menos de 0,5 hectáreas. Esto significa que hay alrededor de 8,5 millones de hectáreas de tierra agrícola disponibles para el cultivo, afirmó.

Si el gobierno empoderara a estos pequeños agricultores fortaleciendo los derechos sobre la tierra y brindándoles acceso a capacitación y capital, podrían mejorar su producción. De esta manera, no hay necesidad de que el gobierno establezca plantaciones a escala industrial, salvando así millones de hectáreas de bosques en el proceso, afirmó Devi.

Añadió que con los compromisos climáticos y los medios de vida indígenas en riesgo, Indonesia debe decidir si persiste con proyectos destructivos o toma decisiones que empoderen a las comunidades y protejan su patrimonio natural.

“¿Por qué es necesario que el Estado busque 3 millones de hectáreas de tierra? [in Merauke] ¿Por propiedad alimentaria a riesgo de conflictos con los pueblos indígenas? Devi le dijo a Mongabay. “¿Por qué no permite tierras agrícolas existentes?”.

Esta historia se publica con permiso. Mongabay.com.

Fuente